viernes, 17 de febrero de 2012

Trenes y fútbol (1ª parte)


Pocos desconocen una de las maneras en cómo se afianzó el fútbol en nuestro país. Empleados ingleses de nuestros ferrocarriles, a comienzos del siglo anterior, practican en Buenos Aires ese ‘juego de locos’ que rápidamente gana la aceptación popular y que hoy es el deporte más practicado en Argentina y en el mundo. Es estrecha entonces, desde sus inicios, la relación entre el fútbol y el ferrocarril.

Adentrándonos en una postal imaginaria del Ayacucho de comienzos del 1900, vemos que esa relación también se da en nuestra ciudad en donde los empleados de las empresas británicas de ese sector, serán quienes lo introduzcan. Con la excusa de "buscar un lugar para fomentar los ejercicios físicos”, y con ese lirismo y empuje propio de la juventud, los muchachos de antaño plasman en dos clubes esas ansias futboleras.

El fútbol había desembarcado en suelo ayacuchense.

Rápidamente, esos dos ‘teams’ se reparten las preferencias de los simpatizantes, son “Centro” y “La Estación”, este último equipo conformado con empleados del ferrocarril y jóvenes del barrio mencionado, deviene en la creación del club “Ferro Carril Sud” a comienzos del año 1918. El Sr. Raúl Fernández fue su primer presidente y utilizaba como cancha la manzana delimitada por las calles Pasteur, Poderoso, Ameghino y Poderoso. La ligazón ‘fútbol-ferrocarril’ echaba raíces en Ayacucho.

Artículo tomado del diario ayacuchense "El Porvenir" del 21 de Abril de 1918

Efímera fue la vida del club “Ferro Carril Sud”, como efímero era el tiempo que a veces permanecían los empleados ferroviarios en nuestra ciudad. Llegaban, se instalaban, desarrollaban su vida aquí y más de uno fundaba clubes que, como “Ferro Carril Sud”, quedaban a la deriva cuando éstos eran trasladados a otra ciudad.

De todas maneras, los lazos entre los trenes y el fútbol no se cortan con la desaparición de este club. El 2 de Marzo de 1932 se crea el “Club Deportivo y Cultural Ferroviario”, cuyo primer Presidente fue el Sr. Domingo D’Eboli concretando así el sueño del club propio para la gran colonia ferrocarrilera de nuestra ciudad a comienzos de la década del ’30. Ferroviario, campeón de nuestros torneos en 1944, 1950 y 2000, es una institución con una rica tradición cultural, social y deportiva en nuestra localidad, en donde goza de un prestigio bien ganado a lo largo del tiempo.

Innumerable cantidad de partidos, de carácter regional, disputados por nuestros clubes contra equipos con origen ferroviario como Ferrocarril Sud de Tandil, último campeón de la Unión Regional Deportiva, su homónimo de Olavarría, Ferroviarios de Balcarce, Ferrocarril Roca de Las Flores, etc., son algunos de los eslabones de esta sólida cadena que une el fútbol al sector ferrocarrilero.

Para profundizar más en este tema les acerco un artículo de los periodistas Jorge Barberini y Néstor Saavedra, publicado en la revista "Todo trenes", Nº 42, como un modo de entender mejor esta comunión que ya lleva más de cien años y que, aparentemente, no tiene fecha de caducidad a pesar de la crisis del sector ferroviario en nuestro país.

Ferrocarril y fútbol comparten sus orígenes

En su expansión por el mundo, los ingleses llevaron su cultura y, como parte de ella, el ocio, una de cuyas expresiones recreativas fueron los diversos deportes. Algunos de ellos lograron adhesiones inmediatas en las colonias británicas o los países a los que llegaban con sus grandes empresas.

Es el caso del fútbol en la Argentina, el que, si bien no se inició a partir de las empresas ferroviarias, encontró en ellas un buen lugar donde echar raíces. Esto se verifica, por ejemplo en lo señalado por Jorge Iwanczuk, en su libro “Historia del Fútbol Amateur en la Argentina”, cuando afirma que “en la década de 1860 llegan al país, junto con la implementación del ferrocarril, innumerables familias inglesas. Los hijos de esos altos funcionarios ferroviarios y de importantes firmas comerciales serán los alumnos de los colegios ingleses de cuyas filas surgirán más tarde renombrados equipos...”.


Efectivamente estos hijos de ferroviarios ingleses, más otros mozos de la misma nacionalidad, cuyos padres manejaban otras empresas británicas en nuestro país (por ejemplo, constructoras, frigoríficos, etc.), comenzaron a concurrir a escuelas de habla inglesa, donde los deportes de su terruño tomaron cuerpo académico, con enseñanza impartida regularmente, reglas bien estipuladas y profesores especializados.

Los ingleses de clase acomodada en Gran Bretaña, en la segunda mitad del Siglo XIX, gozaban en general de una buena posición económica, producto del industrialismo creciente de su país, esto les permitía disponer de dinero y tiempo para la recreación y, por ende, para disfrutar de los ‘sports’. Como lógica consecuencia se reunieron con personas de similares aficiones para formar asociaciones, conocidas con el nombre inglés que aún se mantiene en nuestro país: clubes.

El ferrocarril, en su expansión, abrió nuevos pueblos en derredor de la nueva capital de Ia Argentina, creándose clubes en casi todos ellos. Esto se nota claramente en la línea original del Ferrocarril del Sud, donde encontramos clubes de fútbol en Avellaneda (Racing e Independiente), Gerli (El Porvenir), Lanús (Lanús), Remedios de Escalada (Talleres), Banfield (Banfield), Lomas de Zamora (Los Andes) y Temperley (Temperley), si bien ninguno de ellos es de origen estrictamente ferroviario.

También se dio este fenómeno en el trazado las otras líneas, por ejemplo, en la del Central Argentino, hacia el norte, con la diferencia de que en estos casos la mayoría de los clubes creados han desaparecido o abandonado la práctica activa de este deporte. Rivadavia (Criollos), Olivos (Atlético y Sportivo Olivos), Martínez (C. A. Martínez, Carapachay), San Isidro (C.A.S.I., Acassuso), Béccar (Atlético Béccar, Tomás Edison), Victoria (Victoria, Estudiantes), Virreyes (Villa Piñeiro), San Fernando (Tiro Federal, Atlético San Fernando, Club San Fernando, Fénix de Gimnasia y Esgrima) y Tigre (Tigre, Tigre Athletic, Tigre Juniors).

PUNTAPIÉ INICIAL

En coincidencia con la llegada de los ferrocarriles a nuestro país, los hermanos Thomas y James Hogg dan nacimiento, el 9 de Mayo de 1867, al primer club de fútbol de la Argentina y América del Sud, el Buenos Aires Foot Ball Club (B.A.F.C). Un mes y once días más tarde organizan el primer partido de fútbol del que se tiene constancia documental en nuestro país, en las cercanías del predio que actualmente ocupa el Planetario de Buenos Aires.

Buenos Aires Football Club (B.A.F.C.)

Este primitivo "B.A.F.C." desaparece en 1875, y con él parece hacerlo la actividad futbolística en todo el país. Sin embargo, la llegada del maestro escocés Alejandro Watson Hutton, y la fundación en 1884 del Buenos Aires English High School, serian hechos fundamentales al transformarse, hombre y colegio, en los impulsores definitivos del fútbol en la Argentina.

En el invierno de 1886 "un grupo de cincuenta sportmen reunidos en la Scots School fundan un club para la práctica del football association", con reglas bien diferenciadas de las del rugby, al que denominan Buenos Aires Football Club. Como la primitiva institución tiene un éxito inmediato entre los miembros de la colectividad británica.

Su primer partido lo disputaron en el barrio de Flores el 24 de Junio de 1886, contra un equipo de empleados del Ferrocarril del Sud (no confundir con el equipo homónimo, creado tiempo después). El 2 de Abril de ese año se habían habilitado los servicios del Sud entre Benito Juárez y Tres Arroyos, y el 26 de Septiembre llegaría por primera vez el tren a la ciudad de Mar del Plata.

El 12 de Abril de 1891 se juegan los primeros partidos oficiales de una liga en la Argentina, la Association Argentine Football League. En un amistoso jugado pocos días antes, Saint Andrew's le gana al equipo del Ferrocarril del Sud por 2 a 0. Ese año marca también la inauguración de dos ramales muy importantes para la vida de este ferrocarril, Tres Arroyos a Bahía Blanca (ya se llegaba a este puerto, pero vía Pigué, desde 1884) y Las Flores a Tandil.

Partido por el campeonato de la Argentine Association Football League (1891)

Una vez instalado, asentado y ‘disparado’ el fútbol en nuestro territorio, resultó clave la importancia del ferrocarril en su difusión, a punto tal que al hablar de este tema suele decirse que en la Argentina el fútbol “llegó en los barcos y se difundió en los trenes”. Veamos someramente cuáles han sido los clubes originados en las diferentes empresas ferroviarias de nuestro país. Y ya que hablamos del Sud…

FERROCARRIL DEL SUD

El 14 de Agosto de 1865 inicia sus actividades el segundo ferrocarril inglés de la Argentina: el del Sud, en su tramo de Plaza Constitución hasta Jeppener (el primero fue el Ferrocarril Norte inaugurado desde Retiro hasta Belgrano el 7 de Diciembre de 1862).


A fines de 1887 los empleados del F.C S. se habían reunido para formar un club, al que denominan Barracas Instituto Cricket Club, nombre que en Septiembre de 1888 cambian por el de Lanús Cricket Club. En Junio de 1895 una asamblea de socios decide bautizarlo Lanús Athletic Club, para darles a sus socios la posibilidad de jugar al fútbol y, a la vez, afiliarse a la Asociación.

El 22 de Agosto de 1908 cambia una vez más su nombre convirtiéndose en el Buenos Aires Great Southern Railway Athletic Club, luego Club Atlético del ferrocarril Gran Sud.

Entre 1897 y 1899 participa, con el nombre de Lanús Athletic, de los campeonatos de Primera División, a la que vuelve en 1913, ya con su nombre ferroviario. Sus campañas siempre fueron muy pobres y en los tres torneos por eliminación en que participó, las Copas Competencia y de Honor (ambas de 1913) y Competencia de 1914, perdió en la primera instancia. En el torneo de la Asociación Argentina de 1914 jugó siete encuentros hasta que el 19 de Julio se disolvió. Tenía camiseta amarilla (‘oro viejo’) y verde, y jugaba de local en Los Talleres, actual Remedios de Escalada.

En 1912 participó de los torneos oficiales el club "Informes del Ferrocarril del Sud", que jugaba como local en dos terrenos con historia: Roca y O' Gorman (Avellaneda), primera cancha del Racing Club, y en el "Alfalfar de Patiño", del Banfield Athletic (club que no es el actual Banfield, aunque esté en cierto modo relacionado).


Ese año, el ramal que salía de la vía troncal a Mar del Plata a la altura de General Guido y pasaba por General Madariaga alcanzó Vivoratá para completar su vuelta a la vía principal. El mismo año se habilitaron otros ramales del Ferrocarril del Sud: Tandil-Las Nutrias, Oriente-Copetonas, Dionisia-San Agustín, Olavarría-Vela, al puerto de Quequén, a la cantera Aguirre y Barrow-Juan E. Barra.

Para ese 1914 en que el club dejó de participar oficialmente en la Asociación, los jugadores del Ferrocarril del Sud podían viajar en ‘su’ línea hasta Zapala (Neuquén), Las Pipinas y Vergara (Buenos Aires) en las flamantes prolongaciones de los ramales, que sumaban así casi 6.100 kilómetros de vías en franco crecimiento.

BUENOS AIRES AL ROSARIO

El 9 de Mayo de 1885 la naciente sociedad Ferrocarril Buenos Aires al Rosario comenzó su vida tomando el tramo del ex Ferrocarril Buenos Aires y Campana, que llevaba casi una década de circulación. En Abril de ese año el tren ya había llegado a Baradero.

Su equipo de fútbol participó en el primer torneo, organizado por la pionera Association Argentine Football League, junto con otros cuatro equipos. El presidente del club, F. J. Wooley, integraba junto con F. Archer, del mismo club, la comisión directiva del organismo rector. Obtuvo el tercer puesto con siete puntos y protagonizó el resultado quizá más sorprendente de ese año al ganarle al Saint Andrew's School, cortándole la racha de cuatro partidos ganados (los primeros del campeonato). El Buenos Aires al Rosario le ganó 4 a 0 al elenco que, posteriormente, se coronó campeón.

En 1892 no hay partidos oficiales debido a la desaparición de la entidad organizadora. En 1893 nace una nueva entidad, denominada Argentine Association Football League, bajo la presidencia de Alexander Watson Hutton, esta organiza el campeonato de ese año en el que Buenos Aires al Rosario, con el abreviado nombre de Buenos Aires Railway, participa junto a otros cuatro equipos. F. F. Webb, F, Singleton y B, B. Syer, miembros del club, integraban la comisión directiva de la nueva asociación en calidad de tesorero (el primero) y vocales.

El docente escocés Alexander Watson Hutton, padre del fútbol argentino

No se conocen los resultados de todos los partidos, por lo que es imposible saber qué posición logró al final del torneo se sabe que jugando contra Lomas Athletic Club perdió 2 a 0 como local y 3 a 0 como visitante. Esta sería su última campaña en el fútbol oficial argentino pues al año siguiente, luego de perder 2 a 1 con Lobos Athletic Club y de empatar 2 a 2 con Rosario Athletic Club, fue eliminado del certamen.

(continua acá)

jueves, 16 de febrero de 2012

Trenes y fútbol (2ª parte)

El equipo estaba formado por ferroviarios ingleses de la estación Belgrano R y disputaba sus partidos de local en San Martín o Belgrano. Suele afirmarse en forma errónea que llegó a jugar alguno de sus partidos como local en la ciudad de Campana, cosa que nunca ocurrió.

Esta confusión proviene del hecho de que los diarios escritos en idioma inglés consignaban que tal o cual partido se jugaría en "The Bell", nombre con el que se conocía a un pequeño apeadero de madera existente en ese lugar, que constaba de poco más que el andén y una campana, y que no es otra que la actual estación Belgrano R.

Por esos años se produce la fusión de los ferrocarriles Buenos Aires al Rosario y Central Argentino, la que alcanzó la sede del nuevo club a las inmediaciones de la estación Miguelete, dando lugar a lo que hoy es el Club Deportivo Ferro Carril Mitre.

En 1896, y atento al proceso de liquidación del antiguo Buenos Aires and Rosario A. C., los socios residentes en la zona de Belgrano, que se habían quedado sin club que los representara, junto con los miembros de un club de la zona, el San Lorenzo (Saint Lawrence) Foot-Ball Club, deciden unirse para adquirir las instalaciones y formar el actual Belgrano Athletic.

Por la misma época, el Buenos Aires al Rosario construye el magno puente de poco más de dos kilómetros de largo sobre el río Salado del Norte para habilitar su línea, en Agosto de 1892, hasta la capital de Santa Fe. En 1893 habilita la sección tucumana Ranchillos-San Vicente.

Entre 1891 y 1896 va inaugurando por secciones la línea Empalme Coghlan-Tigre para competir con el servicio a la estación Tigre del alto, que ofrecía el Central Argentino también desde Retiro.

CENTRAL ARGENTINO

El primer día de Mayo de 1866 comienza a funcionar en la Argentina el cuarto ferrocarril de capitales ingleses (el tercero fue el Buenos Aires y Ensenada, que circuló por primera vez el 18 de Septiembre de 1865 desde la actual Paseo Colón y Venezuela hasta el barrio de Barracas), curiosamente lejos del puerto de Buenos Aires, pero en medio de las prolíficas pampas vírgenes y con cabecera en el puerto fluvial más importante de la Confederación: el Ferrocarril Central Argentino comienza a unir Rosario con Córdoba.

De sus filas directivas nacería el decano del deporte rosarino, el Rosario Athletic Club (hoy Atlético del Rosario) mientras que los trabajadores darían vida al que actualmente es el club más antiguo entre los directamente afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino originado en un ferrocarril: el Club Atlético Rosario Central (nacido como Central Argentine Railway Athletic Club), fundado el 24 de Diciembre de 1889.

Formación del Central Argentine Railway Athletic Club (hoy Rosario Central) a comienzos de 1900

En Enero de ese año, el Central Argentino había adquirido al Ferrocarril del Norte de Buenos Aires con su línea entre Retiro y Tigre. A mitad de ese año, el 20 de Junio, inaugura la línea entre Cañada de Gómez y Las Rosas.

Los jefes de este ferrocarril, como se dijo, forman un equipo que disputa el torneo de 1894 (año en el que el Central Argentino une sus líneas entre Rosario y Buenos Aires vía Victoria-Vagues) bajo el nombre Rosario Athletic Club, fundado el 27 de Marzo de 1867.

Curiosamente, en la “Copa Competencia” de 1904 enfrentaba al Central Argentine (Rosario Central) al que le gana 2 a 0 eliminándolo, en ese torneo Rosario Athletic obtiene el primer puesto.

En la Copa Competencia del año siguiente acaeció exactamente lo mismo: Rosario Athletic Club le ganó 2 a 0 a Rosario Central y luego salió campeón. Como suele suceder, ocasionalmente se impusieron los jefes, aunque en la historia perduraría el proletariado.

La sede del Rosario A.C., queda en Pasaje Gould 865, la histórica Plaza Jewell, a pocos metros de la estación Terminal de ómnibus “Mariano Moreno”, otrora terminal ferroviaria del Ferrocarril Santa Fe.

En 1920 dos equipos fundados por trabajadores ferroviarios (Tráfico y Tracción San Martin) se fusionan para crear el Club Atlético Central Argentino, de San Martin, de dilatada trayectoria en los torneos de ascenso hasta 1974 y del cual se desprendiera el actual Central Ballester.

NORD ESTE ARGENTINO

El 9 de Julio de 1890 se jugó en Corrientes un partido entre el Colegio Nacional y los empleados del Ferrocarril Nordeste Argentino, que perdieron uno a cero. El 13 de Febrero del año siguiente se trazó la línea entre Saladas y Corrientes para unir a la capital mesopotámica con Monte Caseros, lazo que no se realizó hasta 1898 cuando se terminó el tramo entre Saladas y Mercedes.

Los clubes ferroviarios son numerosos también en la Mesopotamia, tal como veremos al hacer referencia a los clubes ferroviarios del interior, aunque nunca tuvieron una participación directa en los torneos de Buenos Aires.

FERRO CARRIL OESTE

Fue el primer ferrocarril de la Argentina, pues comenzó a circular el 29 de Agosto de 1857 entre Plaza Lavalle y Floresta, De capitales ingleses desde 1890, el club filial (no es otro que el actual Ferro Carril Oeste, flamante centenario) data del 28 de Julio de 1904, año en que se libran al servicio público los ramales de Olascoaga a Timote y de Carlos Tejedor a González Moreno en ese empresa férrea.

Se afilia a la liga oficial en 1907 (ese año la línea que marchaba hacia Colonia Alvear llegó a la puntana Bagual, y se habilitaron Suipacha Bayauca y Gorostiaga-Anderson) y participa en el principal torneo de la Asociación Argentina en 1913, aunque su estadio, en la actual ubicación, acogió partidos oficiales desde su afiliación, por ejemplo, la final de la Copa Competencia en la que Alumni le ganó 3 a 1 a Peñarol, campeón de la sección uruguaya.

Club Ferro Carril Oeste, campeón del Torneo Nacional de 1984

En Marzo del año siguiente circularon los primeros servicios entre Colonia Alvear y Carmensa, Mendoza. Otros equipos originados en esta línea son Ferroviario, que participó en 1922 y tuvo su cancha en Haedo, y Porteños de Morón, fundado en 1919 por empleados administrativos de la estación Once residentes en esa localidad del Gran Buenos Aires, que extendió su participación en los torneos oficiales hasta principios de la década del treinta.

BUENOS AIRES AL PACÍFICO

Comenzó a circular el 10 de Noviembre de 1884 entre la bonaerense Mercedes y Chacabuco. En 1909 comienza sus actuaciones un equipo de este ferrocarril (armado un año antes en los Talleres Alianza): el actual Club Ferrocarril General San Martin. Fue el año del debut de los ramales Chacabuco a Germanía, Rivadavia a Palmira, por Alto Verde, y Sáenz Peña a Villa Luro. En 1914 el equipo Retiro Pacifico fue el que siguió la 'performance’ de su hermano mayor.

CENTRAL CÓRDOBA

Fundado el 20 de Octubre de 1905, el club filial se llamó en sus comienzos Cordoba and Rosario Railway Athletic Club y luego Club Ferrocarril Córdoba y Rosario, adoptando posteriormente su nombre actual. Fue gran animador de la Liga Rosarina y cuna del gran jugador Gabino Sosa.

Central Córdoba de Rosario, ganador de la Zona Norte (Torneo Preparación) de Primera “B” de 1974
Abajo, primero desde la izquierda, el legendario Trinche” Carlovich

Comenzó a participar en torneos ofíciales en la Copa Competencia de 1915 en la que le ganó 1 a 0 a Rosario Central, eliminándolo en la primera instancia. En este periodo este ferrocarril alcanza su máxima expresión con la extensión de Rosario al puerto de Buenos Aires (1912) y los ramales de Guiñazú a Unquillo en Córdoba (1913). En 1943 se afilió a la A F.A, llegando a jugar Primera División en 1958 y 1959.

Una rareza fue el Club Talleres de Boulogne, llamado Peñarol después de 1926. A la actual estación Boulogne se la conoció al principio como Talleres, aunque el barrio ya se llamaba Boulogne.

Este club estuvo afiliado, en 1931 se fusiona con T. A. Edison adoptando ese nombre y al año siguiente lo hace con el Atlético Boulogne (nacido el 9 Julio de 1913, un año después de que llegó el primer tren del Ferrocarril Central Córdoba Extensión a Buenos Aires). Actualmente tiene su sede a unas cuadras de la estación Boulogne, sobre la Avenida Rolón.

CENTRAL DE BUENOS AIRES

Su equipo filial participó entre 1913 y 1914, año en que se anunció su fusión con Chacarita Juniors, la que nunca se concretó.

Ese año la empresa habilitó el trasbordo con la trocha ancha del Buenos Aires al Pacifico en Caseros, al año siguiente, el ramal a Campo de Mayo, y dos años más tarde los trenes de trocha media llegaron a la provisoria (entiéndase para siempre) punta de rieles en 4 de Febrero.

En 1950 se crea el actual Club Ferrocarril Urquiza, cuya cancha está pegada a la estación Villa Lynch.




PROVINCIAL DE BUENOS AIRES

Participó de 1913 a 1916 en campeonatos oficiales, pero nunca llego a Primera su cancha estaba en las proximidades de la estación Meridiano, en 12 y 71, La Plata.

Ese año una ley autorizó la construcción de un ramal de la capital provincial a Avellaneda, lo que recién se concretó casi tres lustros más tarde. Su línea troncal al Meridiano Quinto (Mira Pampa) llegó el 7 de Febrero a 9 de Julio.

CÍA. GRAL. DE F.F.C.C. DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Participó de torneos oficiales en 1917. En 1953 tuvo que cambiar su nombre por el de General Belgrano, el que volvió a cambiar en 1986 por el actual Club Atlético Lugano.

La línea llegaba de estación Buenos Aires a Villegas, por un lado, y a Victorino de la Plaza, por el otro, desde 1911.

FERROCARRIL MIDLAND

Nació el 28 de Junio de 1914. Luego de escisiones y reuniones el club adopta el nombre actual y definitivo, afincándose en la zona de Libertad, partido de Merlo. El tren llegaba desde Puente Alsina a Carhué desde el primer día de Julio de 1911.


Tracción Football Club Midland, ganador del Campeonato Interdepartamental de 1915


FERROCARRILES DEL ESTADO

Se sabe que Felipe Cherro, jugador de Sportivo Barracas y hermano del famoso Roberto de Boca Juniors, era empleado de los Ferrocarriles del Estado.

El equipo de los ferrocarriles nacionales participó por primera y única vez de un torneo oficial en la “Copa Competencia” de 1931, donde ganó un solo partido de los cinco disputados (3 a 1 a General San Martin).

Por entonces los Ferrocarriles del Estado emprendían obras por todo el país, especialmente en zonas inhóspitas, donde el tren cumplía una gran función social, aunque con escasa renta. Del mismo modo el equipo, que contaba con figuras de renombre, participaba de eventos en el interior del país, sobre todo en las fechas patrias, pudiendo contarse entre ellos la inauguración de la cancha de Gimnasia y Esgrima de Santa Fe.




EL INTERIOR

Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que en el interior del país los clubes de origen ferroviario son ‘plaga’. Una breve y necesariamente incompleta recorrida nos permitirá encontrar algunos nombres conocidos, entre ellos algunos que disputan o disputaron torneos de la A F.A.: Talleres de Córdoba (fundado el 12 de Octubre de 1913) e Instituto Atlético (antes "Ferrocarril") Central Córdoba (8/8/18).

Con una más discreta participación recordamos a Central Norte de Salta, Douglas Haig de Pergamino (si bien el nombre del club recuerda a un mariscal de origen británico, el club nació en el seno del Central Argentino), Ferro Carril Oeste de General Pico (La Pampa) y Central Córdoba (Santiago del Estero).


OTROS CLUBES FERROVIARIOS EN EL INTERIOR

* Buenos Aires al Pacífico: Junín (Buenos Aires), Los Cerillos (Córdoba), La Paz (Mendoza), Batavia, Beazley, Concarán, Dolores (San Luis) y Rufino (Santa Fe)
* Central Argentino: Viña (Buenos Aires), La Carlota, Rio Tercero, Villa María (Córdoba), La Banda, Herrera (Santiago del Estero), Fighiera y Venado Tuerto (Santa Fe)
* Central Buenos Aires: Zárate (Buenos Aires)
* Central Córdoba: Rosario (Santa Fe), La Violeta (Buenos Aires), Laboulaye, Pilar (Córdoba), Frías (Santiago del Estero) y San Miguel (Tucumán)
* Central Entrerriano: Gualeguaychú (Entre Ríos)
* Central Norte: Ingeniero Juárez (Formosa), Humahuaca, Santo Domingo (Jujuy), Aguaray, Coronel Moldes y Embarcación (Salta) y San Miguel de Tucumán (Tucumán)
* Central Norte Argentino: Cruz del Eje (Córdoba), Resistencia (Chaco) y Metán (Salta)
* Compañía General: Salto, Pergamino y Patricios (Buenos Aires)
* Ferrocarril: Luján (Buenos Aires), Chajarí, Concordia, Nogoyá, Rocamora (Entre Ríos) y Aimogasta (La Rioja).
* Ferrocarril del Este: Diamante (Entre Ríos)
* Ferrocarril Oeste: Trenque Lauquen, Pasteur y Dolores (Buenos Aires), Anquil, Catriló, Intendente Alvear, Realicó, (La Pampa) y Colonia Alvear (Mendoza)
* Ferrocarril Oeste y Juventud Ferroviaria: Mechita (Bragado, Buenos Aires, hoy fusionados para formar el club que lleva el nombre de la localidad)
* Ferrocarril Mitre: Pérez (Santa Fe)
* Ferrocarril Patagónico: Puerto Madryn (Chubut)
* Ferrocarril Roca: Las Flores (Buenos Aires)
* Ferrocarril Sud: Olavarría y Tandil (Buenos Aires)

Ferrocarril Sud de Tandil, Campeón 2011 de nuestra Unión Regional Deportiva

viernes, 3 de febrero de 2012

Club Atlético Ayacucho (Campeón del Torneo Relámpago 1995)

El Consejo Único de la Liga Ayacuchense de Fútbol organizó para el sábado 1º de Abril y domingo 2 de Abril de 1995 un Torneo Relámpago a fin que los equipos que disputarían el Oficial '95 comenzaran a moverse de cara al máximo evento de nuestro fútbol, el cual se iniciaría el domingo 16 de Abril de ese año.

Con solo cuatro equipos participantes (Atlético, Estrada, Defensores y Juventud Unida) la Liga debía agudizar el ingenio, 17 años atrás, para que los equipos tuvieran rodaje durante el verano, cosa que hoy se suple -en parte- con el Torneo del Interior que se disputa a partir del mes de Enero y evita que los jugadores estén sin competencia durante muchos tiempo.

Con el mismo criterio, y previo a este torneo, la Liga había organizado un certamen de verano en el cual venció el Club Atlético Ayacucho derrotando en la final al Club Estudiantes. En este "Relámpago" llegaba a la final, la que ganó, con el Ateneo Estrada en tanto que el Club Defensores, en definición por penales ante Juventud Unida, se quedaba con el 3º puesto luego de haber perdido en la fecha inicial con el Ateneo Estrada por 2 a 1.


El Club Atlético Ayacucho fue el merecido campeón de este mini certamen, derrotando en la final al Ateneo Estrada por 1 a 0 con gol de Fabián Membrilla, en un 1995 que comenzaba bien para el albirrojo, que venía con el envión triunfal del año anterior, pero que tuvo a Sarmiento como dueño indiscutido de nuestros torneos. El rojinegro de 25 de Mayo y Rivadavia se coronó ganador del Apertura y Clausura y por ende dueño del Torneo Oficial 1995, pero eso será parte de una nueva historia a contar.

Artículo del diario "La Verdad" con el detalle de aquel torneo