lunes, 26 de julio de 2010

El 'Ayita 84', un equipo con clase... (1ª parte)

Albano, Arrayago, Arrut, Bauer, Bazterrechea, Calvo, Ceverio, Cruces, Elordi, Fagalde, Fernández, Mateo, Moro, Pérez, Pilatti, Traiani, Vesce...

No son apellidos sacados caprichosamente de la guía telefónica de nuestra ciudad, sino actores de una ambiciosa película que en 1993 tenía en su mente Marcelo Fernández, por entonces entrenador de la Clase 84 del Ateneo Estrada, y los mencionados la materia prima con que contaba el fanático 'tripero' para llevar a Ayacucho a lo más alto, a nivel fútbol infantil.


Como un desprendimiento de aquel grupo de niños que daban en la Chacra Municipal sus primeros pasos en el fútbol, Marcelo Fernández recién comenzada la década del '90, realiza una muy buena labor al frente de ellos en las divisiones menores del Ateneo Estrada; trabajo que se vería coronado con la obtención del certamen "Tandil 95", organizado por el club Ferrocarril Sud de la vecina ciudad.

Con el correr de los meses este equipo comenzaría una racha, ya bajo la batuta de Pablo Cedarri y Julio Pasarín -tras el alejamiento de Fernández de la entidad 'papal'-, que sigue con la obtención del Torneo LIFIBA 95 y tiempo después, la cosecha sigue: Campeón en Azul, Sub Campeón del Nacional Tandil 98, Campeón del LIFICEBA 1998 (Zona Centro de la Provincia), etc.

Este grupo de niños es, tal vez, desde aquella camada de Rolando Didío, Emiliano Araneo, Fabián Membrilla, Martín Rodríguez, Esteban Isasi, etc. el equipo que logró ‘sacurrir la modorra’ de nuestro fútbol y que dejó de ser la Clase ’84 para convertirse en el ‘Ayita 84’, el equipo de todos, el equipo que acompañaban no solo padres y amigos sino futboleros en general, deseosos de ver un genuino exponente de nuestro fútbol.

Fuimos a buscar a Marcelo Fernández para que nos contara acerca del origen de este equipo: “Allá por el ’94, a través de un amigo, me entero que Racing de Balcarce organizaba en el mes de Febrero de 1995 un Torneo Nacional de fútbol infantil para la Clase 84.
Alojamiento en el club Boca Juniors de Balcarce para el Torneo organizado por el club Racing de esa ciudad (1995)

En ese momento trabajaba en las divisiones infantiles del Ateneo Estrada, épocas donde el fútbol infantil se disputaba con equipos locales y solían participar equipos de Labardén, General Guido, Rauch, Tandil (Escuelita de fútbol “Raúl Galitiello”), etc.

Los equipos se conformaban con jugadores de dos categorías, por ejemplo 88/89, 86/87 y se jugaba en las canchas del Sindicato de Trabajadores Municipales, nosotros, el Ateneo Estrada, tenía en Clase 84 varios chicos que mostraban buenas condiciones, charlé con un grupo de padres acerca de participar en dicho torneo y empezamos a discutir sobre esa idea.

Algunos de ellos, y más cercanos, eran José Calvo, César Pérez, Mario Traiani, Carlos Moro, entre otros, luego de idas y vueltas, decidimos participar y hacerlo lo mejor posible dado los rivales y la categoría del torneo.

Fue así que pedimos prestados chicos a otros clubes y armamos un plantel competitivo, a la par de los chicos se sumaron los padres, armamos un equipo con alrededor de 20 chicos y comenzó una tarea de entrenamiento y de organizarnos para la partida hacia Balcarce.

Durante el torneo nos juntábamos con los padres en el club cada dos o tres días con la idea de buscar financiarnos y cubrir los costos de la estadía. Luego de varias reuniones se decide participar y pasar, lo que dure el torneo, alojados en el club Boca de Balcarce que contaba con un predio hermoso, con casa, habitaciones para 20 personas, quinchos, parrillas, juegos, pileta y canchas de fútbol. Realmente, un lugar hermoso, digno de una concentración de un equipo profesional.

Objetivo: “Torneo Nacional de Fútbol Infantil Clase '84 - Racing de Balcarce”

En Agosto empezamos a entrenar y a juntar recursos, confirmamos la participación y posteriormente nos enviaron el reglamento y la aceptación, costos de inscripción, etc.

Se citaron a los jugadores de otros clubes, pidiendo el permiso correspondiente a padres, instituciones y a los jugadores.

Nadie niega a ningún jugador y se arma la lista definitiva. Primer problema, había que dejar a un nene afuera, mediano problema, creo que le toco a Lucas Elordi quien, de todos modos, y si mal no recuerdo, con una ‘trampita’ que hicimos, en el último partido lo pusimos a jugar, los jugadores eran: Juan Cruz Albano, Juan Arrut, Alejandro Bauer, Tomás Pérez, Javier Cruces, Manuel Ceverio, Franco Mateo, Martín Moro, Alfonso Calvo, Javier Vesce, Santiago Traiani, ‘Tito’ Fagalde, Martín Albano, Claudio ‘Pitu’ Calvo, ‘Vasquito’ Bazterrechea, Marcos Arrayago y Lucas Elordi.

Con este plantel jugamos el primer amistoso en cancha grande, en Balcarce contra Racing, perdimos 6 a 0. Nos queríamos matar, el problema era la cancha grande, cosa que los chicos no conocían, ya que ellos jugaban en cancha reducida. Así que nota a la Liga y a entrenar en la cancha principal del Estadio Municipal, toda una experiencia nueva, para mí y para ellos.

Se conforma el Cuerpo Técnico, padres y directivos en pos del objetivo. Es bueno recalcar que recién los equipos de Ayacucho empezaban a salir a jugar torneos importantes afuera. Me acuerdo ahora de la categoría 82/83 con ‘Cate’ Dadario jugando un torneo en Coronel Suárez y pocas experiencias de este tipo hasta ese momento, o sea, padres, técnicos y jugadores jugando un torneo largo fuera de casa y a tan corta edad (en ese entonces estos chicos tenían 12 años).

Quiero destacar a aquellos que me acompañaron en la dirección técnica que fueron: Alejandro ‘Rubio’ Bauer y Francisco ‘Gordo’ Vesce, a estos y desde diferentes puestos vale destacar al resto de todos los papás y mamás de los pibes: Oscar y ‘Pepe’ Albano, ‘Gallego’ Calvo, ‘Guigue’ Arrut, Oscar Mateo, Mario Traiani, César Pérez, Carlos Moro y su esposa Betty y también a María (mamá de ‘Tito’ Fagalde), ‘Chupete’ y Mabel Ceverio, Rubén Elordi, Silvia de Mateo, Graciela Igarza y otros que tanto y tanto laburaron e hicieron posible que el Ayita ’84 estuviera en Balcarce. En el torneo nos tocó jugar en la zona con Racing de AFA y San Lorenzo de Mar del Plata y si bien no clasificamos en la misma, fue una muy buena experiencia para los chicos y para nosotros.

Además, un párrafo aparte al maestro Abel ‘Gordo’ Albelo, jefe de cocineros, hoy lejos de nosotros lamentablemente, también vaya el agradecimiento a Alberto Volontín, ‘Beco’ Iturralde, y demás dirigentes que el Ateneo Estrada de ese momento, Alfredo Torrisi y Abelito Nelli, a todos los que nos ayudaron con su trabajo, su aporte económico y su laburo hicieron posible el nacimiento de ese equipo que mostró sus dotes por todo el país".
Presentación de equipos participantes en el Torneo de Fútbol Infantil de Balcarce (1995)

Tiempo después, Marzo de 1995, se aleja Marcelo Fernández, por desavenencias con la Comisión Directiva del Ateneo Estrada, y este equipo se queda sin entrenador. Rápidamente, el grupo de padres se aboca a conseguir el nuevo director técnico.

Mediados de 1995. Los dos hombres bajan rápidamente del auto. Se encuentran frente a la Escuela Nacional de nuestra ciudad y, dentro de ella, se encuentra un experimentado y joven entrenador de nuestro medio. En él han pensado.

¿Podemos hablar con vos?

Sí, como no -les responde.

Mirá, nosotros tenemos un equipo clase 84 y queremos que vos lo entrenes. Decinos que días podés y cuanto nos cobrás.

El acuerdo es rápido, el Profesor Pablo Marcelo Cedarri, de reconocida campaña en divisiones inferiores del Club Atlético Sarmiento es, a partir de este diálogo, el nuevo orientador del ‘Ayita 84’.

César Pérez y Oscar Albano se retiran satisfechos por el convenio logrado. Una duda los asalta. ¿Podrá continuar la senda exitosa iniciada por Marcelo Fernández?

Solo el paso del tiempo les dará la respuesta.
Debut frente al Club Atlético Independiente de Avellaneda en el Torneo Infantil de Racing de Balcarce (1995)

continúa acá...

El 'Ayita 84', un equipo con clase... (2ª parte)


En la primera parte de este artículo, hicimos mención a la llegada de Pablo Cedarri a este equipo y consultado al respecto, esto nos decía: “Un día yo estaba trabajando para el club Sarmiento en la Escuela Nacional, había pedido autorización para ello, pues quería hacer con los pibes un trabajo con pelota sobre césped y van a verme dos padres, Oscar Albano y César Pérez (yo tenía los hijos de ellos, Martín y Tomás, en Sarmiento). Bueno, formalizamos, yo acepto y trabajo ad honorem, lo que si les pido es apoyo material para organizar y planificar lo que vendría. Yo una semana planificaba partidos amistosos y ellos se tenían que encargar de poner los autos y organizar todo lo referente a viajes, etc. La ’84 era una clase que tenía cuatro o cinco amistosos por mes, la zona ya nos empezaba a quedar chica. Íbamos a Balcarce, Tandil, Mar del Plata, Azul, Olavarría, etc. andábamos por toda la provincia.
Partido frente al Club Independiente de Mar del Plata en el Torneo de Balcarce (1995)

¿Tuviste que hacer algún tipo de depuración en el plantel?

No. Recibí todos los pibes que venían de la etapa anterior, con Marcelo Fernández, y no saqué a nadie. Luego se fueron agregando otros pibes, pero jugaban todos. Obvio que había un equipo titular, acorde a los rendimientos individuales y como se apuntaba a un mayor nivel competitivo el que era suplente jugaba menos pero todos apoyaban y jugaba el que mejor estaba. También recuerdo el gran sostén que fue Julio Pasarín y todo lo que trabajó para que esto tuviera el mejor final.
Los resultados vinieron enseguida, comenzaron a entrenar en doble turno e hicimos una especie de ‘pre-temporada’ y yo pregunté, a cada uno de ellos, a ver que les había parecido ese trabajo especial. Aún tengo escrito los testimonios de ellos:
La pretemporada fue cansadora, pero me sirvió para mejorar. (Manuel Ceverio)
No me gustó mucho, pero a todos siempre nos sirve para encontrar un mejor estado físico. Tenemos que sacrificarnos ahora para después ser felices e ir avanzando. (Martín Moro)
La pretemporada que hicimos me gustó mucho, porque me sirvió y aprendí muchas cosas. (Tomás Pérez)
No me gustó mucho la pretemporada, pero sé que lo tengo que hacer porque eso nos ayuda a mejorarnos nosotros mismos y a tener un buen físico. (Juan Cruz Albano)
Me deja una experiencia muy linda, sé que me costó un poco adaptarme, creo que se trabajó como se venía haciendo, seriamente y ordenadamente, en el cual creo que cada uno de nosotros se superó a sí mismo. (Franco Mateo)

Los entrenábamos a la mañana en lo físico y previo a algún torneo se hacía una base aérobica y de fuerza, trabajos de velocidad y posteriormente un trabajo para alivianar piernas y después trabajos con pelota y un partido. A la tarde se hacía una práctica de fútbol y el fin de semana era ir a jugar amistosos por ahí.

¿Cómo se encontraban físicamente en relación a los rivales que enfrentaban?

Era común jugar contra jugadores mucho más desarrollados físicamente y ganarles por goleada. Un día en Mar del Plata jugamos contra un equipo de Misiones y le ganamos 3 a 0 pero al entrar a la cancha pensábamos ‘acá nos matan’. Eran mucho más grandes que nuestros jugadores y ese día se les ganó muy pero muy bien. Ese partido fue memorable pues el más bajo de ellos le sacaba una cabeza a cualquiera de los nuestros.
El equipo se hacía fuerte en cualquier cancha, en Mar del Plata no había quien nos ganara, a Quilmes de esa ciudad le metimos cinco acá y cinco goles de visitante. Le ganábamos a Huracán, Quilmes, Kimberley, etc. El único equipo al que no le pudimos ganar nunca y que lo mejor que hicimos es sacarles un empate fue Racing de Balcarce, que tenía jugadores como Pablo Guma que llegaron a otros niveles y enfrentamos también a jugadores como Matías ‘Chavo’ Alustiza (desvinculado hace poco de Chacarita), Layús un pibe de la zona que también llegó a destacarse, Mascherano, como dije antes, en fin, jugadores de gran nivel.

Una gran idea el representar siempre a los diferentes clubes de nuestra ciudad…

Íbamos y jugábamos en los diferentes torneos con la camiseta de Sarmiento, de Estrada y de Atlético, rotando en cada uno, para hacer algo que representara a nuestros clubes y no marcara preferencia por alguno en particular. Algo a destacar es que este grupo se acostumbró a jugar de visitante. Íbamos a Maipú, Mar del Plata, Azul, Tandil, Balcarce, etc. Era competir, competir y competir como una forma de mejorar el nivel y quedar bien parados en todos los torneos. Nos enfrentábamos a ciudad con más de 100.000 habitantes con más poderío y si por ejemplo ellos tenían recambio, a nosotros se nos lesionaba un jugador y por ahí no teníamos el remplazo adecuado y teníamos que inventar en un puesto a jugadores que no tenían las características para hacerlo. A eso sumado que, a veces, había pibes que no rendían en la escuela y la madre te lo negaba para que fuera a entrenar y andábamos muy ajustados con el tema de las lesiones, pues el plantel era limitado.

De cualquier manera, en toda esta etapa fue fundamental el apoyo de los padres…

Hubo en este proceso seis o siete padres que fueron el pilar del equipo en cuanto a lo económico, a la parte de la movilidad, a que los pibes estuvieran atendidos (ropa, comida, elementos, etc.). Había que ir a Mendoza y se empezaba a juntar plata con rifas y todos los padres encolumnados detrás del proyecto. A mí jamás me faltó nada, tuve un apoyo impresionante.
Campamento y entrenamiento en el club Boca Juniors de Balcarce (1995)

¿Era ordenado el equipo dentro de la cancha?

Yo digo, y no porque yo haya sido parte del proyecto, que nunca ví a un equipo que tuviera tanto criterio en la cancha, este equipo tocaba la pelota, volvía para atrás, salían bien por las bandas, hacían los relevos, eran pibes que sabían bien quien iba a la barrera, quien sobraba, quien iba al primer palo, como cortinar al compañero más alto para que vaya a cabecear. Había un tiro libre, entraba Manuel Ceverio y dos compañeros lo cortinaban para dificultar a los rivales en su marca. Había mucho, pero mucho trabajo en ese equipo. Todo se logró por el entendimiento que lograron después de tantos años jugando juntos. Cada línea del equipo tenía un líder (Albano en el arco, Ceverio en la defensa, Vesce eje del equipo, en el medio, etc.) yo no ví después otro equipo que jugara tan bien como este y no porque yo lo dirigiera sino por el entendimiento entre ellos y la categoría de jugadores que teníamos. También fue un producto de estar trabajando tantos años juntos, ellos se conocían de memoria.

¿Hubieran tenido posibilidades mayores estos chicos en el fútbol grande?

Algunos de estos chicos (Albano, Vesce, etc.), después del Torneo de Mar del Plata en que juegan contra Renato Cesarini -en el cual jugaba Javier Mascherano- fueron citados para ir a probarse a Buenos Aires, pero la edad escolar era un impedimento pues estaban en la secundaria y empezaban a definir su futuro en una Universidad, que fue donde este proyecto empieza un poco a finalizar al irse varios de ellos a estudiar a otras ciudades.

¿Cómo ves a la distancia todo aquello?

La idea que te queda es que se puede. Considero que el fútbol en Ayacucho sigue equivocado, no podés enfrentar la parte económica, se inventa una competencia con Tandil en que debés esforzarte, poner combis, con dinero que los clubes no poseen, cada división es de dos años, a veces no llegás a completar los equipos, si vos por ejemplo vas esforzado con una Clase 95 los que van al límite son los ’94 y te gana cualquier equipo, tenés que esperar un año para que la ’95 esté al límite, que después la terminás completando con chicos de la ’96.
Yo creo que hay que fortalecer el fútbol local, incentivar y reflotar a los clubes que no tienen competencia (Independiente, Ferroviario, Juventud) y que nos remonta a una época que era linda y no producía los gastos que tenemos hoy. Eso permitiría tener selecciones juveniles con un buen trabajo previo y no un mes antes, con profesores pagos que le puedan dedicar el tiempo que se necesita para conformar un equipo".
Partido frente al club Racing de Balcarce en el Torneo organizado por dicha entidad (1995) 

Continúa acá...

El 'Ayita 84', un equipo con clase... (3ª parte y última parte)



(1ª parte y 2ª parte de este artículo)

Hechos destacados

En Febrero de 1995 obtiene el Torneo “Tandil 95” derrotando en la final a Independiente de Tandil por 3 a 1, posteriormente el LIFIBA ’95 ganando a Ferrocarril Sud de Tandil por 1 a 0, un meritorio 5º puesto en el Provincial jugado en la ciudad de Salto, la cosecha continúa en Azul obteniendo el Torneo Sudamericano Infantil 96 en donde derrotó en el último partido a Las Flores por penales.
Cancha de Alumni Azuleño, momentos previos a enfrentar al club local por el LIFIBA 95

A fines de 1996, representando al Club Atlético Sarmiento, jugó las finales del LIFIBA perdiendo en el partido definitorio por 1 a 0 ante Ferro de Las Flores.

En Enero de 1997 participa en Mendoza del 3º Torneo Internacional de Fútbol Infantil, denominado “Mundialito de Clubes”, en donde -también representando a Sarmiento- juega en la sede Guaymallén y comparte zona con Argentino (Mendoza), Atlético Tarija (Bolivia), Atlético Reconquista (Santa Fe) y Tiro Federal (Monteros, Córdoba). Sarmiento queda tercero en la zona y no clasifica a las instancias finales.

Sobre este importante torneo, esto decía el Prof. Pablo Cedarri al diario "La Verdad" del 20/01/97, en página 10: "En la parte deportiva, y si bien no se pasó de zona, futbolísticamente se vio que estamos en un nivel bastante parejo con el resto de los mejores equipos. No olvidemos que allí estuvo presente el fútbol de toda Sudamérica".

En Enero de 1998, representando al Club Atlético Ayacucho, consigue el 3º puesto del LIFICEBA en la ciudad de Saladillo. A finales de ese año participa y gana el Campeonato Nacional de Fútbol Infantil “Mar del Plata 98” derrotando en la final, por penales, a Libertad de Mar del Plata por 5 a 3.

Queda de ese torneo, como dato anecdótico, el penal que le detiene Juan Cruz Albano a Javier Mascherano (por ese entonces, integrante del poderoso Renato Cesarini) y que le costara la fisura de muñeca al arquero ayacuchense. En la gráfica de abajo se puede observar el preciso momento en que Albano detiene el penal.


Minutos más tarde, el improvisado arquero Manuel Ceverio detiene otro penal, otro que da en el travesaño y queda decretada la derrota del poderoso elenco rosarino. A todo esto, debemos sumar las participaciones en el reconocido torneo infantil, que por años organizara el Club Atlético Ayacucho, denominado "Ciudad de Ayacucho".
Partido frente a Alumni Azuleño por el LIFIBA 95

Logros obtenidos

Campeón del Torneo “Tandil 95”


Campeón Provincial “LIFIBA 95”


5º puesto en el Provincial FEFIBA 96 (en Salto)


Campeón del 2º Torneo Sudamericano Infantil de Fútbol “Azul 96”


Sub Campeón Provincial “LIFIBA 96”


Campeón Regional LIFICEBA 98 (en Saladillo)


Campeón Nacional del Torneo “Mar del Plata 98”


Este plantel no contó, ya a nivel Juvenil, con la fortuna necesaria para plasmar aquello tan bueno que había conseguido a nivel infantil. Los Torneos Juveniles de la Federación del Este lo tuvieron como protagonista en las ediciones del año 2000 y 2001 pero sin los resultados que eran de esperar.

Domingo 02/12/01, Estadio Mundialista de M.D.P., Torneo Juvenil "Ligas del Este", Mar del Plata 2 - Ayacucho 1, último partido de este grupo de chicos, el fin de un ciclo exitoso.

De la mano de Julio Pasarín, y posteriormente de la dupla conformada por Horacio 'Bocha' Giangiobbe y Fernando 'Tati' Aguiar se hizo un trabajo a conciencia, pero en ambos casos, no se dispuso del tiempo necesario para realizar la preparación física adecuada y, si bien en ambos torneos la labor fue buena, el sistema de eliminación directa, más los buenos rivales con que se enfrentaron, hizo que no se pudieran lograr los objetivos fijados.

El ‘Ayita 84’, un digno exponente de lo mejor de nuestro fútbol, el equipo que más logros futbolísticos obtuvo para nuestra ciudad, en donde muchos jugadores de esta camada aún mantienen plena vigencia, y son las figuras actuales de nuestro fútbol.

Juan Cruz Albano, Martín Moro, Franco 'Pocho' Mateo, Alejandro Bauer, Alfonso Calvo, Javier 'Chino' Vesce, Normando 'Baracu' Cruces, Tomás 'Tomy' Pérez, Diego Fernández, Santiago Traiani, Manuel 'Manu' Ceverio, Lucas 'Luquita' Elordi, Martín Albano, Marcos Arrayago, Juan Arrut, Darío 'Tito' Fagalde, Marcelo Fernández, Pablo Cedarri, Julio Pasarín, padres de estos jugadores y a todos aquellos, a quien por olvido no se nombra aquí, un gracias enorme por esta gesta.
Partido en cancha de Ferrocarril Sud de Tandil por el LIFIBA 95

(mi reconocimiento y gratitud al Arq. César Pérez, al Prof. Pablo Cedarri, a Marcelo Fernández, a Mario Traiani y al Dr. Carlos Moro por el material y el testimonio aportado para contar esta historia futbolera y ayacuchense)

jueves, 15 de julio de 2010

Club Atlético Juventud Unida - Año 1993


En la imagen podemos ver al equipo de Primera División del Club Atlético Juventud Unida correspondiente al Torneo Oficial de 1993, certamen en el cual se puso en juego la Copa "Alberto David".
Esta foto pertenece al 16 de Mayo de ese año, en ocasión de enfrentar la 'Juve' a quien a la postre sería el campeón, Defensores, cayendo por 5 a 0 ante el tricolor que contó ese día con la contundencia goleadora de Victoriano Iturralde autor de dos goles (43' y 65'), en lo que fue uno de los tres partidos de esa tarde, correspondiente a la 2ª fecha del torneo.
Posan para la foto:
Parados (izq. a der.): Miguel Traiani, Marcos Tusq, Martín Ingratta, Gustavo Mastoy y Raúl 'Vela' Ocaño.
Hincados (izq. a der.): Raúl 'Tatún' Guzmán, Francisco 'Gordo' Vesce, Raúl 'Sapo' Fernández, Juan 'Mosquito' Brescia, Alejandro y Gastón Sayago.
Este equipo tenía como entrenador, también era jugador, a Francisco Vesce. Si bien tuvo una muy mala primera parte en el torneo, en la que terminó en el último puesto, el repunte fue considerable en la segunda mitad del campeonato, llegando a clasificar a la Liguilla de ese año (junto a Defensores, Sarmiento y Estrada) y teniendo momentos de muy buen fútbol.
Los resultados de Juventud Unida en la 1ª y 2ª rueda del Oficial '93 fueron los siguientes:
vs. Atlético 1-1 (1ª rueda) y 0-1 (2ª rueda)
vs. Defensores 0-5 y 3-3
vs. Ateneo Estrada 0-4 y 1-0
vs. Sarmiento 2-4 y 0-0
vs. Independiente 1-0 y 3-1

En la Liguilla perdió 1 a 0 con Sarmiento y con Defensores 1-3. El partido frente al Ateneo Estrada no se disputó por estar ambos clubes eliminados de la misma y Defensores coronó en este año el primer tricampeonato de su historia (1991-1992-1993).

(agradezco a los Hnos. Sayago y a Francisco Vesce por la gráfica y el testimonio brindado)

domingo, 11 de julio de 2010

Nuestra última Selección Mayor (1997)


Terminó siendo un buen año aquel 1997 para nuestra Selección Mayor, ya que en el Campeonato de la Federación de Ligas del Este llegó a la Final con La Plata, a la que venció 1 a 0, en nuestro estadio y con la que cayó 3 a 1 de visitante en Magdalena, para dejar en la lotería de los penales toda posibilidad de dar la vuelta olímpica.
La campaña arrancó con una derrota, precisamente en La Plata, y también por 3 a 1, siguió con tres triunfos consecutivos: 3 a 0 a Balcarce (de local), 3 a 2 a Mar Chiquita en General Pirán (la foto corresponde a aquel cotejo), y 3 a 0 a La Plata (también, de local).
Después, derrota en Balcarce 1 a 0 y victoria contra Mar Chiquita en la revancha por 4 a 1. Estos guarismos hicieron que se colocara al tope de la Zona y vaya directamente a la Final contra el que surgiera de la otra zona. Fue La Plata, y perdió en los penales como corolario de un proceso que encabezó el Dr. Jorge Javier Alabarse y que representó en buena medida un buen aliciente para el fútbol ayacuchense, que no venía teniendo buenas performances a nivel interlocal.
Posan para la posteridad en cancha de Don Bosco, previo a Gral Pirán 2-Ayacucho 3, los integrantes de la última selección de mayores que tuvo nuestra ciudad:
Parados (izq. a der.): José Pintos (colaborador), Carlos Soto, Rolando Didío, José ‘Quico’ Pintos, Juan Pedro Erreguerena, Esteban Isasi, Martín Gutiérrez, Eduardo González (AC), Luis Pereyra y ‘Chencho’ Etchezarreta.
Hincados (izq. a der.): Juan ‘Pololo’ Arbilla, Claudio Arrayago, José Indacoechea, Emiliano Araneo, Pablo Milloc, Leonardo Indacoechea y Javier Alabarse (DT).
Un más que merecido a recuerdo a nuestra querida selección ayacuchense, que hiciera vivir a nuestro pueblo momentos inolvidables en la década del '60 y que quedó definitivamente postergada con los torneos juveniles organizados por la Federación de Ligas del Este y la competencia a nivel clubes que no deja lugar, con su feroz apetito, a este tipo de torneos tan añorados por cierto.

martes, 6 de julio de 2010

Luis Alberto Carluccio (Club Atlético Independiente de Avellaneda - 6ª División) -1973-


Caso raro el de Luis Carluccio. Realmente. Usted pregunta a los ‘memoriosos’ de nuestro fútbol por el mejor arquero que vio en Ayacucho, y más de uno ‘que peina canas’ le contestará enfáticamente ¡el mejor fue Carluccio, el de Estudiantes!

Integrante de un triunvirato (junto a Alberto Volontín y Eduardo González), en el cual se dividen las preferencias sobre quien fue el mejor guardavalla ayacuchense de todos los tiempos, pero con un detalle bastante insólito, por cierto, a su favor.

Su campaña defendiendo el arco de Estudiantes de Ayacucho no llega a dos años. Atajó durante todo 1974 y gran parte de 1975 para luego emigrar de nuestra ciudad en donde nunca más volvió a atajar.

Su recuerdo en los futboleros de ayer es fuerte, y persiste entre quienes recuerdan a aquel desfachatado de grandes reflejos que tuviera en 1974 una descollante actuación en Necochea, frente a la Selección de La Plata defendiendo al Deportivo Ayacucho que dirigía Miguel Ángel Nogueira y otra descomunal tarea una noche de 1975, en Tres Arroyos, defendiendo el arco de la Selección ayacuchense. Previamente, Luis tuvo la gran posibilidad de jugar durante todo el año 1973 en la 6ª y 5ª división del Club Atlético Independiente de Avellaneda.

Nos acercamos a la confortable casa de Luis en Av. Bavio y esto nos decía acerca de su vivencia en las huestes ‘rojas’: “Inicialmente la citación era para incorporarme a All Boys de Buenos Aires que había salido campeón de Primera B en 1972 y estaba haciendo una prueba de jugadores para rearmar las inferiores del club como así también trabajando para encarar la temporada 1973 en Primera División.

Nosotros escuchamos la noticia por radio, en Ayacucho, así como también la clase de jugadores que probarían, encuadrábamos en eso y decidimos llamar por teléfono a ver que pasaba.


Lo hicimos, me tocó llamar a mí desde la Telefónica que se encontraba frente al Ateneo Estrada, nos contactamos con la gente de All Boys y nos dijeron que viajáramos que con todo gusto nos atenderían.


Ninguno de nosotros conocía Bs. As., teníamos entre 16 y 17 años, pero viajamos en Enero de 1973 con el recordado ‘Negrito’ Rocca, Eduardo Pilatti y nos acompañó además el ‘Petiso’ Bilbao.

Cuando llegamos, todo bien, pero imaginate… cuando vimos la cantidad de pibes que se estaban probando ¡eran más de 500! Nos mirábamos como diciendo ¿qué hacemos nosotros acá?


Bueno, dividieron a todos los jugadores en varios equipos y cada equipo jugaba unos diez minutos. La prueba estaba a cargo de Eduardo Grispo (ex defensor de River Plate a mediados de los ‘60). Terminada la práctica nos sentó a todos en fila india y dijo que iba a ir nombrando a los que tendrían chance para una nueva prueba. Yo pensaba que iba a nombrar a unos 50 chicos pero solo nombró a 5, uno de los cuales era yo. Ahí me dieron una nueva fecha para volver, que era a los dos días.


Vuelvo, a las 48 horas y ya ahí me hacen practicar en una cancha grande con jugadores que no se bien si eran de 1ª o de 3ª, pues yo no los conocía, pero al finalizar ese entrenamiento me manifiestan que yo les había interesado mucho, querían ver como era el tema del pase y me dan una nueva citación para el 31 de Enero.



De ahí yo me voy a Futbolistas Argentinos Agremiados a acompañar a un amigo que tenía que hacer unos trámites ahí para gente de Ayacucho. Me quedo esperando en el lobby del lugar y veo que un rato después sale mi amigo acompañado de una persona mayor y me señalan. Se acercan, y esa persona mayor se presenta y era el Director Técnico de la 7º a la 10ª división de Independiente de Avellaneda. Me dice: ‘yo se que te fuiste a probar a All Boys pero yo te voy a dar esta tarjetita dirigida a Roberto ‘Pipo’ Ferreyro -recordado jugador de Independiente y la Selección Nacional- quien era el entrenador de 3ª a 6ª división del club. Y puso atrás en la tarjeta: ‘este es un arquero clase 56 que acaba de quedar en All Boys, así que miralo’.

Eso habrá sido un 15 de Enero, aproximadamente, al otro día yo me presento en Independiente e imaginate… si había muchos jugadores probándose en All Boys, los que había en Independiente. Era impresionante. Bueno, me hacen la prueba, fue un poco más larga porque ahí ya me observaron de otra forma y ‘Pipo’ Ferreyro me dice que le había interesado como me veía en el arco y me da una nueva cita. Me dice: ‘vení en unos tres días’. Yo me quedo en Buenos Aires, voy de vuelta y en esa práctica ya me pelotearon y me probaron de otra manera, yo tenía 17 años me dan una última cita, que sería la definitiva pero que, justo, coincidía con la de All Boys. Y tengo que decidir -31 de Enero de 1973-, en All Boys ya había quedado, claro, pero seducía la posibilidad que era Independiente, donde estaba Bochini, el club que era, etc.

A Buenos Aires viajo a probarme junto a Daniel ‘Tortita’ González (quien en Ayacucho ya jugaba en la Primera de Sarmiento, yo todavía no) y nos acompaña, además, Guillermo Sanjurjo (no a probarse) y ahí yo quedo en Independiente.


Empieza ‘Pipo’ Ferreyro a hablar con ‘Tito’ Martínez para arreglar el tema del pase, y tiempo después vino la 3ª de Independiente a jugar un amistoso acá a Ayacucho como parte del pago por mi pase.



Ante mi inminente ida a Avellaneda mi padre me dice: ‘una condición, podés ir a jugar allá pero el estudio lo terminás acá’. Algo que parecía imposible de aceptar por Independiente fue aceptado. Yo estaba en 5º año, los viernes venía de la escuela, almorzaba y viajaba a dedo hasta Las Armas en donde me tomaba el primer colectivo que pasaba hacia Avellaneda y jugaba los sábados. Todo el campeonato de 1973 así. Los domingos viajaba en el colectivo con el plantel de Primera y me vi todos los partidos de ese campeonato. Además coronando Independiente el año '73 con la Intercontinental que gana en Roma con el gol de Bochini a la Juventus. El ‘Bocha’ nos trajo unos regalos de Italia, ya que vivíamos todos juntos con el plantel de Primera.

Para mí que el club aceptara esa condición fue perjudicial en el sentido que yo no tenía el mismo entrenamiento que tenían mis compañeros. Yo decía ‘acá me va a costar mucho’, pero bueno, igual fui. El arquero titular era Norberto ‘Ruso’ Verea (actual comentarista de ESPN) pero no venía atajando bien. Al tercer o cuarto partido, contra Ferrocarril Oeste, me ponen a mí de titular y desde día no largué más la titularidad.

5ª de Independiente en Villa Domínico, 1973, Luis es el 5º de los parados y el "Ruso" Verea el 8º (empezando por la izquierda).
Abajo el 1ª desde la izq. es Pedro R. Magallanes y el 3º es Ferrera (hermano de Cristina, esposa de Luis Aparicio)

Nosotros salimos subcampeones, detrás de Estudiantes de La Plata, en el cual el Nº 10 era Patricio Hernández, y recuerdo que a él le atajé un penal en La Plata. Pero a mí me pasó algo que me afectó muchísimo, tal vez por la edad que tenía, porque yo no conocía muy bien Bs. As. o tal vez porque era otra época.

Un día yo voy entrando al vestuario, faltaría una tercera parte del campeonato, y escucho que estaban hablando cuatro o cinco jugadores (los ‘caudillos’ del plantel):
“No puede ser que ‘Ayacucho’ (a mí me decían así) venga los viernes sin entrenar y juegue de titular y no juegue Pepé, como le decían al ‘Ruso’ Verea -tal vez por ese gran arquero que fue Miguel Ángel Santoro- que está toda la semana entrenando con nosotros y es suplente. Tenemos que hablar”.

Eso me afectó de tal forma, que así como Maradona dice: ‘a mí me cortaron las piernas’ yo podría decir que sentí que ‘me cortaban los brazos’. Yo no quería seguir más, se me fueron todas la ganas de jugar, aunque seguí viajando y salimos subcampeones, yo perdí todas las ganas, aquello me afectó demasiado. Tal vez hoy con la experiencia de vida que uno tiene reaccionaría de otra manera, pero aquello me afectó muchísimo.

Sentí que no podría seguir conviviendo con aquel plantel, ya que lo sentí como una traición y me volví a Ayacucho, a pesar que la gente de Independiente se preocupó por mí y me llamaron, decidí quedarme en nuestra ciudad. Yo ya había tomado esa decisión, no tenía ganas de volver.


Aquí me incorporo a Estudiantes, en donde ganamos el Torneo y después se lo adjudican a Sarmiento por la mala inclusión de un jugador nuestro de apellido Landriel que apenas jugó 20 minutos. A Sarmiento le ganamos 2 a 1 y seis meses después nos sacan el título.

Posteriormente se arma aquella gran Selección ayacuchense de 1974 con el ‘Negro’ Lezcano, Baigorria, Hugo Ciganda y otros grandes jugadores donde le ganamos a Tandil de visitante, a Juárez y nos robaron escandalosamente en Tres Arroyos.

En ese año ’74 concurrimos a Necochea a jugar con el Deportivo Ayacucho en donde nos coronamos Sub Campeones Provinciales y después de una actuación mía contra La Plata surge ahí la posibilidad de ir a jugar a Gimnasia y Esgrima de esa ciudad” culmina Luis, con una parte de su historia, la que vamos a retomar en una próxima entrega en donde nos contará su paso por el fútbol de la 'ciudad de las diagonales'.

Luis Carluccio, sin duda un grande de nuestro fútbol al cual agradecemos por el material y por la buena predisposición para esta nota. Hasta la próxima atajada Luis!

viernes, 2 de julio de 2010

El "Expreso Amarillo" y una noche para el recuerdo


Recordado partido para la gente de calle Irigoyen por los Cuartos de Final del Torneo "Unión Permanente de Ligas 2009" disputado en el Estadio "Agustín F. Berroeta" del Club Independiente de Tandil el 20 de Noviembre de ese año.
En el primer partido, disputado en el Estadio Municipal de Ayacucho Independiente de Tandil había vencido al elenco 'papal' por 3 a 1 y el panorama se tornaba complicado para el conjunto dirigido por Darío Pesolano, que debía dar vuelta ese resultado en Tandil ante el Bicampeón 2007/2008.
Días después una gran actuación del Ateneo, ganando 2-1 en los '90 reglamentarios y venciendo finalmente por penales, empezaba a desvanecer las aspiraciones de Independiente de Tandil de consagrarse Tricampeón del Unión Permanente de Ligas.
En Semifinales, Estrada caería dignamente ante el Deportivo Santamarina, a la postre el campeón del certamen (con algunos jugadores del plantel que competía en el Torneo Argentino 'A') pero grababa en las retinas de todos los estradistas una página más para su rica historia.

Síntesis:

Cancha: Estadio 'Agustín F. Berroeta'
Árbitro: Carlos Martínez (Oscar Novelli y Marcos Altamiranda)
Amonestados: Camio y Argüeso (I) ░░ Vitral, Cruz y Montalivet (AE)

INDEPENDIENTE 1 (2) - ATENEO ESTRADA 2 (4)

Independiente 1 (2): Ignacio Triviño; Matías Rivarola, Martín Camio, Fabio Argüeso y Gerardo Villar; Emanuel Morondo, Matías Indacoechea, Emanuel Heredia y Nicolás Trasante; Damián Villar y Maximiliano Villar.
DT: Mauricio Nosei

Gol PT: 44' Fabio Argüeso (I)

Ateneo Estrada 2 (4): Emilio Garberi; Héctor Vidal, Mauricio Vitral, Sergio Matías y Nicolás Cruz; Ariel Polpadre, Juan Vicente, Fernando Viere y Matías González; Pablo Laría y Mariano Montalivet.
DT: Darío Pessolano

Gol PT: 16´ Nicolás Cruz (AE)


Gol ST: 9´ Ariel Polpadre (AE)


Definición por penales

Independiente (2) - Convirtieron Emanuel Heredia y Maximiliano Villar. Desviaron sus disparos Matías Indacoechea y Martín Camio.

Ateneo Estrada (4) - Convirtieron Ariel Polpadre, Fernando Viere, Juan Fernández y Emilio Garberi. Triviño atajó el disparo de Leandro Ríos.